 NA
DE LAS MEJORES FUENTES DE INFORMACIÓN QUE TENEMOS SOBRE EL ORÍGEN
DE Valdeobispo es la tremenda obra que con el título "Aproximación
a la Historia de Valdeobispo" publicó en 1985
un vecino de nuestro pueblo, Carlos Sánchez, basado en un estudio
histórico que realizó en los años anteriores sobre
el nacimiento y desarrollo posterior de nuestra localidad, no sin serias
dificultades a la hora de recopilar la información diseminada que
pudo obtener al respecto. De este libro sale la introducción que podéis leer a continuación a modo de escueto resumen.
AY UNA LEYENDA
QUE CIRCULA ENTRE LOS VALDEOBISPEÑOS Y QUE DICE QUE EL ORIGEN del
nombre de nuestro pueblo se debe al hecho de que viniendo de visita pastoral
el Obispo de Coria, se alojó en una posada y al preguntar al posadero
cuánto se debía, este respondió: "de balde,
obispo". Sin embargo, la hipótesis que parece ganar más
fuerza es la que postula que el nombre es debido al hecho de que Valdeobispo
es casi paso obligado hacia el norte a través del valle del río
Alagón. El Obispo de Coria en su devenir hacia las parroquias de
Salamanca adscritas a su diócesis no tendría más
remedio que franquear el paso a través de nuestro pueblo. "Valle
del Obispo" derivaría con el tiempo a "Valdeobispo".
ODEMOS SITUAR
EL ORIGEN DE NUESTRA LOCALIDAD ENTRE LOS SIGLOS XI Y XIII, EN plena Reconquista.
En 1180 es reconquistada Plasencia por Alfonso IX de Castilla, ciudad
cercana. Galisteo, a pocos kilómetros de Valdeobispo, sería
un asentamiento musulman en este momento, como demuestran sus imponentes
murallas almohades. Las tierras a las que pertenece Valdeobispo parecen
ser zona fronteriza entre cristianos y musulmanes durante un tiempo, hasta
que definitivamente Galisteo es reconquistada por el Reino de León.
Este es el momento en el que surge nuestro pueblo, posiblemente como un
asentamiento en plena frontera en el afán repoblador del rey leonés
de las tierras reconquistadas a los musulmanes. Valdeobispo es adscrito
en este momento al Señorío de Galisteo, gobernado por un
noble con derecho absoluto sobre tierras, enseres y personas, situación
en la que permanecerá hasta mediados del siglo XIX.
O QUIERO
DEJAR DE HACER NOTAR LA IMPORTANCIA GEOGRÁFICA DE VALDEOBISPO AL
ENCONTRARSE EN PLENA CAÑADA que une las tierras de León
con Andalucía (que aquí llamamos "El Cordel")
y la importancia económica y social que tiene el ganado lanar en
los siglos posteriores. Así mismo la calzada romana "Ruta
de la Plata" pasa por el término municipal, siendo ésta
camino de paso de norte a sur incluso para reyes, ya que hay constancia
escrita de que Fernando el Católico pasó por nuestro municipio
llevando este camino en su viaje desde Sevilla a Castilla en 1506.
N EL SIGLO
XVII SE CONSTRUYE LA QUE HA SIDO HASTA HACE POCO LA EDIFICACIÓN
MÁS ANTIGUA Y EMBLEMÁTICA DE nuestro pueblo, atalaya que
servía de referencia desde muchos kilómetros y estandarte
de los valedeobispeños, que no es otra que la Iglesia Vieja. Cuando
a finales de los 60 tuvieron la oportunidad de reconstruirla,
hicieron rebaño una serie de lumbreras pensantes y entre un puñado
de bellotas y otro decidieron que era mejor darle una patada a una construcción
barroca de casi cuatro siglos de antigüedad y pasar al hormigón
armado de una Iglesia Nueva que artística e históricamente
no tiene nada. Con el tiempo hubo de ser derribada parcialmente por el
peligro que constituía en aquel estado. Las fotos de abajo os darán
una idea. Tenéis el resultado de una pequeña investigación que he hecho sobre los responsables de la caída del monumento.
|
L
SIGLO XVIII, QUE PARA MUCHOS FUE EL SIGLO DE LAS REFORMAS, PASA POR NUESTRA
LOCALIDAD SIN PENA NI GLORIA en donde la situación del campesinado
se hace insostenible. Valdeobispo en este siglo sigue perteneciendo al
señorío de Galisteo cuyo señor era el poseedor de
casi toda la tierra. La mayoría de los 120 vecinos que habitaban
nuestro pueblo a finales de este siglo se dedicaban a las labores del
campo, principalmente a trabajar estacionalmente en tierras que no eran
suyas a cambio de un miserable jornal. Con el siglo XIX la situación
social y económica del pueblo no varía notablemente a excepción
de un marcado incremento de la población, que a mediados de este
siglo supera los 1.200 habitantes, dedicándose en su mayor parte
a las actividades agropecuarias. La situación precaria en la que
se encontraban la mayoría de los valdeobispeños empeora
con la histórica desamortización de Madoz en 1855, a raiz
de la cual la finca de Valverde de Abajo, que hasta entonces había
sido de uso comunal y en la que todos los vecinos tenían una punta
de ganado, fue comprada por Diego Julián de Paredes, entonces secretario
del Ayuntamiento. El resentimiento del pueblo por este hecho terminó
con el asesinato de Paredes años más tarde y el encubrimiento
de los asesinos hasta hoy día por parte de los ciudadanos del pueblo como en el clásico
"Fuenteovejuna", hecho histórico que todavía subyace en el corazón de los valdeobispeños y que en los anales de la historia es conocido como "La Cuestión de Valdeobispo" de la que tenéis una explicación más densa al final de esta página.
L SIGLO QUE
MÁS CAMBIOS TRAERÁ A NUESTRO PUEBLO ES EL XX. DURANTE SU
PRIMERA MITAD TODO PARECE SER continuación del siglo anterior,
con la mayoría de los habitantes dedicados a la agricultura los
más y a la ganadería los menos y en unas condiciones que
en poco mejoraban las del XIX. Sirva como muestra una copia del Anuario
de 1927 que os dará una idea de cuánta gente componía
el pueblo y los diferentes oficios a los que se dedicaban en los links del final. La llegada
de los años 60 supone un importante punto de inflexión y
es que a mediados de esta década se termina la construcción
del Embalse de Valdeobispo. En este momento alcanzamos el mayor número
de habitantes de nuestra historia, unos 1.600, debido a la entrada de
trabajadores pertenecientes a las empresas encargadas de la construcción
de la presa y todas las demás obras relacionadas. Con la puesta
en regadío de unas 2.000 hectáreas del término municipal
y la posterior parcelación de las tierras vinieron unas notables
mejoras en las condiciones de vida del pequeño agricultor y ganadero,
además de todas las infraestructuras que en años anteriores
y posteriores se desarrollaron y que permitieron la apertura de Valdeobispo
al mundo moderno.
|